ADNsign

Aquí puedes encontrar temas de interés afines al estudio del diseño

Fundamentos Filológicos de la Investigación de la Comunicación

Fundamentos Filológicos de la investigación de la comunicación


Aporte basado en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa

http://www.ugr.es/~pwlac/G19_05DemetrioE_Brisset_Martin.html

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuZAkyuuXmJoAcQk.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

http://www.emagister.com/la-antropologia-estudios-comunicacion-cursos-981802.htm

http://elies.rediris.es/elies15/cap11.html


Para entender los fundamentos filológicos que se integran a la investigación de la comunicación se planteará la temática en una línea cualitativa - deductiva iniciando por entender que es la filología. Según el diccionario de la Real Academia, la Filología estudia la lengua a través de la literatura y de los documentos escritos que la dan a conocer. Se ha definido al filólogo como a la persona interesada en la lengua por sí misma, como instrumento fónico y de comunicación, y en lo que se hace con ella, es decir, la literatura.

Se supone que un buen filólogo no sólo conoce la lengua, que es el objeto de su estudio, sino que debe tener un buen conocimiento de la historia de la lengua, la gramática histórica, la literatura, etc. Los estudios de Filología tratan de aunar el conocimiento de la lengua y literatura, en sus múltiples variantes, con el conocimiento del entorno de esa lengua, la cultura en que se ha producido, y con las teorías y técnicas de estudio más modernas. Profundización en el conocimiento de los diversos elementos que participan en el origen, la estructura y el uso de la facultad del lenguaje humano y la interacción entre ellos.

Otros enfoques de estudio que tendrá presente la filología se nutrirán de la Sociología, Antropología y estudios culturales; por lo que el desarrollo e investigación de la filología se hace extensa y compleja debido primordialmente a la evolución de las unidades sintácticas, semánticas y pragmáticas del lenguaje a escala global. Es decir es un estudio contextual del lenguaje; en donde los detonantes son la sucesión de las eras históricas aceleradas. A la era industrial han seguido la atómica y la espacial, y la actual era digital, cambiando sistemáticamente las formas de comunicación y expresión de la humanidad.

La clasificación nuclear para la investigación filológica versará en leguajes verbales y no verbales, los verbales referentes al leguaje escrito y los nos verbales al lenguaje físico - corporal.

Gestualidad

La humanidad utiliza en su comunicación distintos lenguajes verbales y no verbales. Se comunica por medio de palabras, de imágenes, de sonidos y de gestos o demanes. Uno de esos lenguajes es el visual, y su estudio nos permite conocer a los fundamentos de la comunicación visual. Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La gestualidad se encuentra dentro de la comunicación no verbal, a la gestualidad también se la denomina lenguaje corporal, para otros autores la gestualidad integra o es parte del leguaje corporal; la gestualidad antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.

El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Los tipos de comportamientos no verbales universales en el ser humano tienen paralelo evolutivo en otras especies animales; las posturas de dominio y sumisión en encuentros cara a cara entre seres humanos son similares a exhibiciones rituales de agresión y apaciguamiento que establecen y mantienen jerarquías entre otros primates. La comunicación es algo que ocurre entre la gente. Cuando las personas actúan en situaciones sociales, no son unidades autosuficientes y aisladas, sino que están inextricablemente comprometidos con los demás. Además todas las culturas pueden dar gran importancia al lenguaje no verbal.

Entre los elementos más destacados de la gestualidad se encuentran los siguientes:

La Sonrisa

La Mirada

La Posición del cuerpo

El Estado de ánimo y autoestima

La Primera Impresión

Por lo general, la primera impresión está ya formada a los tres o cuatro minutos de haber conocido a una persona. En ese corto periodo de tiempo decidimos si nos agrada o desagrada y si queremos mantener o no algún tipo de relación con ella. La primera impresión es un conjunto gestual que se refiere a la percepción de la imagen corporal y personal.

Interpretación de la Gestualidad o Lenguaje Corporal

A pesar de todo lo que podemos comunicar a través del lenguaje del cuerpo, no todo el mundo sabe interpretar o usar estas señales correctamente. En realidad sólo una minoría es buena en esto. Las mujeres suelen ser mejores que los hombres a la hora de interpretar el lenguaje corporal y lo utilizan más para comunicar la importancia de la relación. También sonríen (aunque les resulta más incomodo que las miren a ellas). Las personas introvertidas y reservadas son más conscientes del comportamiento de los demás, pues utilizan las señales que estos emiten como una forma de controlar la impresión que están causando. En cambio, las personas agresivas suelen ser peores que los demás a la hora de interpretar correctamente estos signos, teniendo mayor tendencia a considerar hostil una expresión neutra.

Oralidad

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy, todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida.

La función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales, pues la mayoría de las actividades cotidianas se llevan a cabo a través de la oralidad; tanto que las relaciones se interrumpen cuando se deja de hablar a alguien.

Sin embargo la oralidad se ve afectada por perjuicios los cuales se relacionan con el proceso mismo del estudio de la lengua. Para estudiar el lenguaje distinguimos, desde Saussure, entre lengua y habla: la primera social en su esencia e independiente del individuo y la segunda, individual. La primera, un producto que el individuo interioriza pasivamente y la segunda, un acto de voluntad y de inteligencia, de creación. El conocimiento de la lengua no puede llevarse a cabo sin un proceso de abstracción; para el conocimiento del habla, del uso tanto oral como escrito, tenemos datos concretos

La abstracción de la competencia lingüística nos lleva a postular la perfección del lenguaje, simplemente porque el análisis lleva a la simplificación y la generalización que realizan tanto los lingüistas como los niños, es decir la búsqueda del sistema subyacente de las reglas del lenguaje.

Recuerda no confundir la escritura con la lengua; a continuación se pude considerar algunas diferencias entre expresión oral y escrita de una lengua:

Expresión Oral

  1. Se realiza en presencia actuante de los interlocutores y hay estímulos y respuestas concatenados.
  2. Se dan muchas cosas por sabidas gracias a la situación a que se hace referencia.
  3. Utiliza las palabras, la entonación, los gestos, la mímica.
  4. Se dan repeticiones y se usan constantemente las interjecciones y las exclamaciones.
  5. Hay interrupciones constantes entre los interlocutores que, con pocas palabras captan la plenitud del mensaje y quieren responder inmediatamente el estímulo.
  6. La sintaxis queda rota muchas veces y se usan con mayor libertad la morfología y la semántica.
  7. Cada hablante recrea la lengua de una forma que no es posible en otros tipos de habla, y menos aún en la escritura.
  8. El lenguaje oral es universal.
  9. El que habla tiene poco tiempo para reflexionar y, por tanto, puede ser poco preciso y conciso: la lengua oral tiene carácter temporal.

Expresión Escrita

  1. No se realiza en presencia del lector y, por tanto, no hay un estímulo – respuesta inmediata. Supone un mayor espacio temporal.
  2. El mensaje escrito necesita que se describa la situación.
  3. Utiliza palabras y signos de puntuación, pero no puede sustituir la entonación, los gestos, la mímica, que, a lo sumo, se pueden intentar describir.
  4. No son correctas las repeticiones ni el uso constante de interjecciones y exclamaciones.
  5. No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee.
  6. Exige el uso correcto de la sintaxis y la morfología y la mayor precisión semántica.
  7. La lengua escrita no puede reproducir exactamente la lengua oral, resulta muy pobre cuando intenta hacerlo.
  8. La lengua escrita no es universal.
  9. El que escribe tiene tiempo suficiente para reflexionar, por lo cual, puede ser más preciso y concreto: la lengua escrita tiene carácter espacial.


Escritura y Alfabeto

El paso de la oralidad a la escritura, como se ha insistido, constituye un tipo de adiestramiento fundamental hacia la cultura visual que no está del todo ajeno al problema de la pluralidad léxica de los pueblos conquistados.

La escritura se origino desde los inicios de la humanidad al ser una necesidad de expresión y comunicación satisfecha mediante dibujos o jeroglíficos encontrados en cavernas como en las de Altamira, El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas. La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.

El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.

El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica. Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos. La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros.

Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de derecha a izquierda. No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo. Estas culturas antiguas dieron los primeros pasos de muchos de los elementos que han evolucionado hasta nuestros días

El origen de los alfabetos se propicia al unir varios símbolos y brindarles significación o sentido en las primeras comunidades, los primeros registros de alfabeto como tal se remontan a los alfabetos artificiales; se denominaron así, ciertos alfabetos que en lugar de basarse y evolucionar de otros más antiguos, fueron inventados para pueblos que no poseían lengua escrita. Así se dan ejemplos como el armenio, alfabeto inventado por San Mesrob en el año 405, todavía está vigente. Otro ejemplo es el silabario del cherokee inventado en 1820 por el jefe indio Secuoya.

Alfabeto Etrusco

Hay quienes dan al alfabeto etrusco como derivado del alfabeto fenicio, mientras que otros consideran que proviene del griego antiguo, junto con las escrituras oscas, umbra y romana. Todavía es un enigma sin aclarar totalmente, pues existen inscripciones antiguas sin descifrar aún hoy.

Alfabeto Cirílico

Se denominó así, pues un grupo de religiosos griegos que vivían en Constantinopla evangelizaban a los eslavos, entre ellos San Cirilo, apóstol de los eslavos (siglo IX - 860 después de Cristo) creó un sistema de escritura, basándose en el griego y creando los caracteres que representaban los sonidos que no existían en griego. El ruso, el ucraniano, el serbio y el búlgaro utilizan el alfabeto cirílico.

Alfabeto Latino

El latín se expandió en Europa con la expansión del Imperio Romano. Con la evolución de este latín, asentado sobre las lenguas existentes en cada región, en provincias del imperio que fueron perdiendo su contacto con el centro político: Roma, a partir de la caída del Imperio además de las distancias geográficas, dio lugar a otras lenguas, modernas, las lenguas romances, como son el francés, el castellano, el provenzal, el catalán, el sardo, el portugués, el italiano, el rumano.