ADNsign

Aquí puedes encontrar temas de interés afines al estudio del diseño

Ensayo - El Diseñador Emprendedor de Conciencia y Cultura

El Diseñador Emprendedor de Consciencia y Cultura

¿El ilustrador, el artista y la tecnología posicionan al actual diseñador gráfico en el mundo?

En el mundo actual lastimosamente al estudiante o profesional formado en diseño, sea este gráfico, industrial, ambiental y las diversas áreas relacionadas al diseño, se lo considera como un artista sea cual sea la rama en la que este aplicando sus conocimientos y ya centrándonos en el diseño gráfico sencillamente se lo cataloga como un dibujante o esteticista de las formas bidimensionales y tridimensionales, es la común respuesta que emiten los actores de la urbanidad, puesto que en la realidad de nuestro país Ecuador, en las áreas rurales, el diseñador gráfico viene a ser el tradicional rotulista o artesano con dominio de la ilustración y los materiales – soportes, esta básica abstracción del profesional del diseño gráfico a alejado al diseñador de su papel protagónico en la sociedad, al parecer nos hemos sometido a la contextualización sobre nuestra interdisciplinaria profesión dejando de defender lo que hacemos, olvidando la esencia y lo complejo de nuestra pasión.

El diseñador, es denominado así desde la introducción de la teoría del diseño, teoría que es formada por la escuela del diseño Bauhaus que justamente sí basaba esta formación en las artes, sin embargo el aporte de la Bauhaus lo obliga a enfocar su creatividad y dominio epistemológico con parámetros científicos, el artista que domina las artes plásticas evoluciona para dominar las artes y las ciencias para lograr “aplicaciones” las cuales después gracias al aporte de la escuela de U.L.M. y la era industrial serían llamados productos, así el diseñador se formaba para la reproducción industrial de objetos funcionalistas o mensajes para ser observados por masas, mediante la adecuación de las teorías de la comunicación.

Ahora aunque existen los parámetros a manejar y para formar a un diseñador sean estos basados en la psicología, geometría, historia, comunicación, matemática, fotografía, materiales y otras áreas, de similar forma a que en esa época, el papel del diseñador fue cambiando de acuerdo a su ambiente y “si lo que crea es para interactuar en un determinado tiempo, con una determinada cosmovisión para la cual fue concebido ese endograma físico” el creador o diseñador también estará sujeto a adaptarse y formar nuevas construcciones simbólicas, por ende su formación deberá integrar los nuevos fenómenos que versan sobre la sociedad en la que ese diseñador se está capacitando o preparando; para Jorge Piazza, en su artículo el perfil del diseñador esta errado, solo enfoca los roles primarios que se manejan en nuestra actualidad, sean estos económicos, consumistas, publicistas, a hasta de artistas, el mismo se niega como diseñador y en una especie de prensa rosa crítica del diseño, no nos está contando el chisme incompleto sobre el “perfil errado”, nos adapta a su realidad, tristemente para él, todos los diseñadores estamos errados; cuando depende de cada diseñador basarse en su formación científica – artística para proponer soluciones integrales, no solo gráficas, industriales o ambientales, y si una solución es emprender siendo parte activa de la producción, pues es un boceto más para la bitácora, que será un producto al hacerse física y redituar ingresos a quién lo creo, eso sí, sin olvidarse que estamos sujetos a una determinada cultura y que ahora también somos moderadores de cultura.

El diseñador se forma y construye día a día, y como la actual tecnología si no nos “actualizamos” quedamos obsoletos, actualizarse no en perder las destrezas, conocimientos y experiencias adquiridas, sencillamente adaptarlas a la actualidad y en lo posible generar tendencias; así la formación propuesta por el “alma mater” del diseño, la Bauhaus también debe estar susceptible a adaptaciones y cambios, así como los procesos de formación y enseñanza de nuestra carrera; el diseñador debe dominar recursos artísticos pero también debe adquirir destrezas, puesto que en este auge de las formas de expresión también debe expandir su pensar como el accionar, el diseñador actual tiene que no olvidarse de sus raíces pero proyectarse de la misma manera en que hoy en día los jóvenes dedican al menos cinco horas a ver la televisión, escuchar la radio o leer revistas, periódicos y libros.

A esta gama tradicional de medios de comunicación hay que incrementar otros que también están a su alcance como son los discos blue ray, CDs, DVD, comics, videojuegos y teléfonos; las opciones disponibles, así como los usos y las gratificaciones obtenidas de los medios de comunicación, difieren en cada país y son finitas o infinitas dependiendo del sistema económico y el sistema de comunicación existentes, este esfuerzo de investigación orientado a analizar el consumo que los adolescentes ayudan al diseñador a proyectarse, en un momento los niños, adolescentes serán adultos y serán parte activa en mayor grado de la cultura, porque lo son pero en un menor grado, este esfuerzo de investigar enriquece los horizontes del diseñador, cosa que un ilustrador, un artista o la “Mac o Pc” no lo hacen; el diseñador es interdisciplinario como su apasionante profesión y jamás puede ser catalogado como ilustrador, dibujante o artista que solo ha aprendido a utilizar la tecnología, en los momentos actuales el diseñador tiene la capacidad, los medios y los recursos suficientes para generar expectativa y hasta conciencia en la humanidad, el diseñador es uno de los únicos profesionales en el mundo con la capacidad de ser omnisciente en lo que realiza, puesto que es creador, moderador, director, emprendedor y hasta consumidor de lo que hace como también de lo que dejo o deja de hacer.




Enlaces a Slideshare


http://www.slideshare.net/ADNsign/anlisis-semntico-basado-en-imagenesun-enfoque-etnometodolgico

http://www.slideshare.net/ADNsign/fundamentos-filolgicos-de-la-investigacin-de-la-comunicacin

http://www.slideshare.net/ADNsign/la-prensa-y-la-fotografa-de-lo-analgico-a-lo-digital

http://www.slideshare.net/ADNsign/diseo-arte-y-esttica

http://www.slideshare.net/ADNsign/ciudad-y-vida-cotidiana-1730793

http://www.slideshare.net/ADNsign/lo-pblico-y-lo-privado-la-tica-del-diseador-grfico

http://www.slideshare.net/ADNsign/presentacin-preliminar-exmen

Nuevos Actores y Escenarios Sociales de la Comunicación

2

NUEVOS ACTORES Y ESCENARIOS SOCIALES DE LA COMUNICACIÓN

Aporte basado en:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/2043076.html

http://www.americanismo.es/texto-completo-Vidal_Koppmann_S_-La_ciudad_privada_nuevos_actores_nuevos_escenarios-685.html

Quintana, Rafael, Lo nuevo, viejo en estudios de la comunicación, México: MCGrawHill, 2008 pág. 68.

Para mencionar los nuevos actores y escenarios sociales de la comunicación, reflexionemos en que estos nuevos actores y escenarios han evolucionado y se han integrado a la teoría de la comunicación de forma física o teórica y sería adecuado citarlos como medios, así los medios de comunicación son los vehículos de comunicación y es a través de ellos que las informaciones son llevadas desde su sitio de origen hasta los Públicos de destino. Los medios de comunicación son aparatos tecnológicos que conectan la sociedad en red, unificando y acercando todos los puntos de contacto Entre las personas. Ellos son productos de la ingeniería de transporte de la formación, cuya importancia es útil a la comunicación. Los principales medios de comunicación en la actualidad son: la TV; la radio, los periódicos, las vistas, la Internet, las agencias de noticias on-line. Todos ellos priman por la velocidad, principalmente los electrónicos. Es posible que un acontecimiento sea noticiado en su momento y la información recibida casi de inmediato - no portando dónde uno esté.

Ahora los nuevos actores se encuentran en constante aparición, sino recordemos que hace 10 años difícilmente un adulto tenía acceso a un dispositivo móvil de comunicación no tradicional, ahora hasta los niños, hasta los bebes tienen comunicación celular, que por cierto integra cierto nivel de complejos signos, como iconografías, tratamiento cromático, acústica y hasta la forma física de los objetos; que decir de los jóvenes, si ellos no tienen el último modelo de teléfono celular, el messenger o un iPod, se encuentran marginados totalmente de la comunicación, es decir los actores y escenarios cambian y se adaptan de la mano con los medios y fenómenos sociales, antropológicos, culturales, políticos y sin fin de fenómenos globales.

Actores y Escenarios Globales

Los medios globales, a través de sus contenidos, facilitan el establecimiento de un ambiente ideológico favorable para la existencia de un orden social exclusivamente orientado a la obtención de beneficios, lo que los convierte en un elemento básico del capitalismo global, casi podría decirse, en uno de sus más fuertes pilares.

El ser humano se distingue de los demás seres vivos por los siguientes elementos cognoscitivo, volitivo y por su libertad, estos pueden ser plasmados por medio del lenguaje a través del cual nos comunicamos.

En un mundo globalizado, tenemos la obligación de conocer y estar informados acerca de la cultura del resto del planeta, así como manejar los medios y la tecnología por los cuales nos podemos comunicar con individuos de otras regiones para un eficaz intercambio de mensajes, no basta con conocer el idioma del otro, es necesario aprender sus códigos y empalizar con su cultura.

La comunicación es el proceso de transmitir ideas o símbolos, que tienen significado para dos o más sujetos sin importar su ubicación geográfica. La conjunción de comunicación digital, comunicación por satélite y los adelantos en fibra óptica configuran las actuales “autopistas de la información”, un poderoso instrumento en la lucha por la igualdad de oportunidades dentro del mundo.

La consolidación del mercado mundial de los medios se concentran en cinco poderosísimas compañías que dominan las ventas del planeta como; Time Warner AOL, Disney, Bertelsmann, Viacom y News Corporation seguidas de otras tantas compañías multinacionales cuya cobertura ya no es tanto global como local y regional (Dreamworks, Direct TV y Westinghouse en EE.UU; Havas y Hachette en Francia; Thomson Corporation, Televisa, etc.) las cuales también aspiran a convertirse en compañías multinacionales del primer grupo.

Vemos así cómo los medios globales comerciales se reparten entre tan sólo diez conglomerados multinacionales, la mayoría norteamericanos, que operan en mercados oligopólicos bajo un régimen de durísima competencia que les lleva a primar en ellas los intereses financieros en publicidad sobre los valores culturales o los intereses públicos. Esta es la razón por la cual las televisoras comerciales enfatizan sólo las áreas que saben serán lucrativas comercialmente (videoclips, deportes, programación infantil perversamente plagada de anuncios especializados en niños) desplazado así otros intereses mediáticos.


Lo Público y lo Privado : La Ética del Diseñador Gráfico

2

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: LA ÉTICA DEL DISEÑADOR GRÁFICO

Aporte basado en:

http://etica.duoc.cl/documentos-pdf/fet00/manual/diseno.pdf

http://rare.bulletrain.net/etica-en-el-diseno-grafico

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

Siempre te has preguntado que es la compleja palabra ÉTICA, iniciemos entendiendo que es ética; la palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre; Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión; ahora La distinción entre la moral y formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de filosofía práctica, sobre todo en La Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación más honda del filosofo de Königsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a priori.

La ética justamente forma y deforma el pensamiento, forma control ante la vida en sociedad y deforma el pensamiento libre, sin sometimientos o reglas de cómo pensar; la ética es un parámetro del buen vivir en comunidad y base del discurso de civilidad, ya con un enfoque al diseño gráfico, lo bueno y lo malo se traduce a lo público y privado, que mostrar y que no mostrar, que diseñar y no diseñar; en los parámetros del diseño se ajustarán a la composición creativa, la cosmovisión de la sociedad o personas para la cual este concebido ese producto; este manejo y proceso puede generar expectativa y reacción por lo que hay que tener en cuenta dos conceptos importantes, lo fuerte y lo adecuado hacía una percepción.

Hecha esta aclaración se retomará la ética enfocada a la profesión y al diseño gráfico, La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal; la profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas allá de ser un alguien es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

Ahora bien, nosotros como futuros Diseñadores Gráficos Empresariales (comunicadores visuales), debemos manejar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que nos competen como son:

1. La integridad

2. Objetividad

3. Independencia

4. Responsabilidad

5. Confidencialidad

6. Observar las disposiciones normativas

7. Competencia y actualización profesional

8. Difusión y colaboración

9. Respeto entre colegas, y

10. Una conducta ética

De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en práctica esta frase, haz lo que quieras y lo consideres, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos este objetivo seguro que las personas o clientes jamás volverán a poner en duda de la ética con la que nos manejamos y gozaremos nuevamente de su confianza general, y volveremos a emitir una real fe pública; muy importante para la carpeta y hasta la bitácora.


Bioética y Biopolítica

2

BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA

Aporte basado en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26247/1/articulo6.pdf

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura

http://es.wikipedia.org/wiki/Biopol%C3%ADtica

Al abordar estos dos conceptos, primero localizaremos y entenderemos bien verbalmente que son, de donde vienen para extender esas precisiones a nuestra realidad y su respectivo análisis.

Según el diccionario de la R.A.E; bioética (De bio- y ética), es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida.

Según el diccionario de la R.A.E; bioética (De bio- polis- y ética), es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida en civilizada; un enfoque del control, civilidad.

En la obra de Michel Foucault, el estilo de gobierno que regula la población mediante el biopoder (la aplicación e impacto del poder político en todos los aspectos de la vida).

Mientras hace tiempo que el concepto de “bioética” ha sido incorporado al idioma castellano como, no sucede lo mismo con “biopoder” o “biopolítica”. Quizás el hecho proceda de las diferentes realidades (humanitarias unas, las bioéticas; desapacibles otras, las biopolíticas) a las que aluden. Una definición provisional de “biopolítica” podría ser: “conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidad biológica de los seres humanos en el medio por el cual el Estado alcanza sus objetivos”. Es decir, desde el inicio de la edad contemporánea el Estado y los elementos económicos que le apoyan -o que le utilizan- se esfuerzan por potenciar las capacidades físicas e intelectuales que consideran valiosas, ya que éstas constituyen el instrumento gracias al cual los agentes lograrán sus propósitos.

Los poderes impulsan la vida, desde la concepción que tenía Michel Foucault sobre la biopolítica, el control es dominio; puede pensarse que la definición conlleva cierta dicotomía, puesto que todos los grupos que han disfrutado de poder en el pasado han usado las capacidades humanas para sus objetivos. Sin embargo, los Estados preindustriales gestionaban unos hechos que consideraban naturales, como el número de habitantes de un territorio y su estado de salud; si acaso, estimulaban su reproducción con medidas fiscales o reconociendo la contribución de las familias numerosas al bien de la comunidad. En cambio, una época industrial y post industrial (es decir, aquella donde la industria ha dejado de ser la fuente principal de generación de riqueza y puestos de trabajo, porque esta función recae en el sector terciario -los servicios- o cuaternario -la investigación científica y tecnológica) parte de realidades creadas y desarrolladas por los mismos Estados. Frente a unos seres humanos dejados a las fuerzas del azar y el medio ambiente, en la era biopolítica encontramos una biología distinta, disciplinada y sometida a las capacidades de las autoridades para intervenir a favor o en contra de la expansión de los sujetos.

La bioética se origina en un enfoque social, desde un análisis cercano a nuestra realidad concreta latinoamericana, es un estudio con sentido social, que se desarrolla plenamente en el ámbito de la ética de clínica y sus aportes recientes son derivados a la ecología; sin embargo transcienden del estudio social comunitario a un estudio social institucional, a la ética institucional, sobre las luchas clásicas del discurso socialista como son las políticas de un determinado gobierno en pretensión de la verdad y control con las relaciones de igualdad, justicia social, acceso a servicios básicos, así como también la interminable promesa de una mejor calidad de vida que en nuestra realidad concreta capitalista no llega el tan añorado día; es esto lo que lleva a la bioética y biopolítica a confrontarse.

Sin embargo aunque no se profundice aún lo suficiente en las exigencias del principio ético - no jurídico solamente - de justicia y como aporta al análisis bioético. Si la cuestión primera era la de los derechos del “pueblo” frente al paternalismo ético de la vieja tradición hipocrática y frente a la invasión tecnológica, una ganancia que no se debe arruinar es la nueva visión del discurso del ciudadano y la “civilización” logrados, sin caer en las corrientes socialistas, como el famoso “socialismo del siglo XXI” o discursos disfrazados.


Sensibilidades - Jovenes

2

SENSIBILIDADES – JOVENES

Aporte basado en:

http://www.unicef.org/spanish/people/.html

http://books.google.com.ec/books?id=NwqX_7Np0VQC&pg=PA32&lpg=PA32&dq=La+sensibilidad+intercultural+de+los+j%C3%B3venes&source=bl&ots=TbDxPRitMb&sig=tQcf9Mk2iqe6TB9nvDa0FVXSDYY&hl=es&ei=IgdeSvKUJZCEmQfL_a2DAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6

http://apuntes.rincondelvago.com/lenguaje-de-los-jovenes.html

Los jóvenes forman más de la mitad de la población mundial, los cuales toman la palabra y asumen papeles de liderazgo activo en toda la sociedad para garantizar que los niños tengan un papel central en la construcción de un mundo realmente hecho para los jóvenes, niños y las niñas; estos jóvenes marcan la diferencia en su comunidad, hacen campañas en sus escuelas y son los principales activistas en pro de los derechos de los niños. Representan las preocupaciones y percepciones desde diferentes puntos de vista, promueven los "diálogos intergeneracionales" con adultos que se hallan en posiciones decisorias, todo adulto fué joven, niño o niña, todo adulto añora su juventud o aún vive el paradigma de juventud.

Por lenguaje juvenil entendemos a un conjunto de fenómenos lingüísticos (la mayor parte de ellos referidos al léxico), que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores de la juventud, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y grupo. Hace algunos años, a esta modalidad juvenil del castellano se ha denominado “cheli”( jerga juvenil de los pasoltas, punkies y demás ambientes chulescos, barriobajeros y suburbanos. Este tipo de lenguaje se genera en los barrios y locales donde estos jóvenes acuden con sus respectivas pandillas). También el lenguaje de cheli se ha conocido como el “lenguaje pasota”.

En este leguaje tratan de manejar desde un discurso inocente hasta un discurso idealista que le integren a la comunidad o lo destaquen, no se puede generalizar a la juventud pues están suceptibles a cambios e influencias sean estas fisiológicas y psicológicas, siempre dependiendo del ambiente y situación donde se encuentren inmersos; es hoy que se le ha dado un papel protagónico a su pensamiento, así como su aporte también denominado participación ciudadana, participación enfocada a la sensibilidad que son capaces de percibir y emitir sobre su entorno.

La Sensibilidad

Está sensibilidad en la época juvenil se ve más compleja debido a que no solo es sentimental o psicológica también es física y está expuesta totalmente a las influencias sociales y más aún a influencias o construcciones visuales por estar en búsqueda de generar una personalidad, así uno de los problemas emocionales que obstaculizan las comunicaciones reales es el temor: esta emoción puede transformar totalmente a un ser humano. Cuando aparece el temor, salen a la luz determinados indicios no verbales (ojos desmesuradamente abiertos, transpiración, nerviosismo, rubor, rigidez, mutismo, etc.).

Estas actitudes de defensa provienen del hecho de que el joven percibe o teme cierta amenaza dentro del grupo. Esta conducta moviliza gran parte de la energía del individuo, y no le permite prestar atención a lo que sucede en el grupo.

Mientras el individuo participa (o no) en la actividad del grupo se esta preguntando que piensan de él los demás, que puede hacer para que tengan de él una opinión favorable, intenta entonces superar a los demás, dominar, causar una buena impresión, y evitar o atenuar los ataques contra su persona, que prevé en el futuro o que ya constaba.

Estos sentimientos y esta conducta provocan en los otros una similar reacción de defensa, y este proceso puede acabar en un circulo vicioso. En un grupo, los miembros que experimentan sentimientos de inseguridad se sienten particularmente inclinados a criticar a los demás, a clasificarlos en “buenos” y “malos”, a hacer juicios morales, a poner en tela de juicio el valor, los móviles o la carga afectiva de lo que perciben a su alrededor.

Los jóvenes activan, construyen y negocian una relación interpersonal y una interacción en las que dan por conocidos y por compartidos el estatus, los papeles(roles) y la imagen que manejan y ponen en juego; en tales circunstancias, lógicamente, lo utilizan sin pretensión alguna de perdurabilidad, hasta el modo de hablar es representativo solo de una época de su vida, más o menos la que va de los 15 a los 25 años, antes de ser plenamente adultos y comportarse y vivir como tales.